SEMINARIO 2015-2016

¿NUEVAS PRÁCTICAS POÉTICAS?

¿Qué tienen en común Nikhil Melnechuck del afamado Bowery Club de Nueva York, Cesar Reglero de la página web de poesía experimental Boek 861, el poeta y crítico Alberto García Teresa, el poeta y agitador cultural Eduar Escoffet, Xavier Theros de Accidents Polipoétics, la artista multidisciplinar Clara López Cantos o la profesora y poeta Celia Corral Cañas? Que todas ellas crean, estudian, fomentan y practican la poesía desde un enfoque postmoderno, multidisciplinar o radical en su discurso. Una poesía que supera el sacrosanto acto de la lectura pública, que rompe con los compartimentos estanco entre poéticas y se dejan contaminar de otras disciplinas artísticas.
Poesía escénica, polipoesía, ciberpoesía, videopoesía, poesía experimental, spoken word… son subgéneros de la práctica poética marginados por la ortodoxia literaria y sus garantes de la pureza del poema y, por tanto, prácticamente desconocidos a día de hoy dentro de la comunidad poética. Y cuando decimos desconocidas no nos referimos a no conocer de su existencia sino a la falta de interés que las exhibiciones públicas de las mismas suelen suscitar entre el resto de poetas. Además, fruto de esta ignorancia, atendemos en multitud de eventos, encuentros y festivales poéticos a que, en un intento de vender al público aires renovados, con toda ligereza las anuncian y hacen uso de ellas sin rigor alguno.
He ahí la necesidad de trabajar con seriedad en una poesía que quiere ser postmoderna, coetánea de su tiempo, pasajera del mismo barco que el resto de las artes, pero que sigue atrapada en la tinta, enrocada en el conservadurismo y los recitales/protocolo.
Este seminario viene a arrojar luz, a intentar reconocer, conocer, acotar y definir lo experimental, lo emergente, lo vanguardista, para conseguir componer un panorama claro de lo que está pasando con las prácticas poéticas en la actualidad: cuándo se originan, por dónde pasan y hacia dónde se dirigen.

Para ello se centrará en dos ejes de estudio:

1. El qué se dice.
2. El cómo se dice.

 

Pero, ante todo quiere mostrar un mundo de herramientas y posibilidades expresivas que han demostrado tener capacidad para reconectar la poesía de nuevo con las personas. Una poesía postmoderna que poco a poco empieza a aparecer también en los libros. El seminario ¿Nuevas prácticas poéticas? Ofrece a todas las personas, estudiantes o no, que quieran acercarse, la posibilidad de aprender, no solo desde la escucha, sino también desde la práctica. A aprender, no solo desde la teoría, sino desde la exhibición y la muestra directa gracias a las posibilidades que el nuevo espai cultural de la Facultat de Filología, Tradució i Comunicació de laUniversitat de València nos ofrece.
Bienvenidos/as.

1//Inroducción. David Trashumante 

 

Análisis de la situación.
La poesía es la única disciplina artística que no es percibida por la sociedad como un arte contemporáneo. Esto es porque la poesía, enquistada en lo textual, sigue abogando por superarse solo a través de ejercicios estilísticos que generan propuestas estéticas no siempre renovadoras.

En última instancia, lejos de generar un saber común y acumulativo, propio, por ejemplo, del saber científico, la poesía genera, entorno a unas pocas poéticas, centros que rivalizan entre sí. Centros cuyos acólitos defienden con fanatismo, como únicos garantes de la ortodoxia y la pureza de la poesía.Hasta el momento, la poesía, intenta mostrarse coetánea de su tiempo a través de la venta de las sucesivas generaciones que los críticos, editores y antólogos van amalgamando en un intento de imposición estética, al igual que en la moda se imponen las tendencias de cada temporada.

Última poesía española, poetas recientes, poesía novísima, nueva poesía, poesía futura, poesía de hoy… son palabras que aparecen en titulares de revistas y títulos de antologías. La novedad y la juventud son ofrecidos como los principales atributos de toda renovación. Una renovación basada en matar al padre e inserta en un sistema vertical y jerarquizado, más propio de regímenes autoritarios, y una necesidad de reclamos constantes común al sistema capitalista. Una forma competitiva de practicar la poesía que dista mucho de su discurso humanista y su vocación universal. En última instancia es esta poesía de la escasez de lectores que traiciona en la práctica su discurso y contribuye a aumentar el número de engañados.

Justificación del Seminario.
Con el seminario ¿Nuevas prácticas poéticas? Pretendemos abrir un espacio a todas aquellas poéticas que a nuestro parecer escapan de la ortodoxia y, aunque ninguneadas la mayor parte de las veces, incluso denigradas, por la oficialidad literaria, están conduciendo a la poesía a cruzar el umbral de la postmodernidad y a abrir cauces más efectivos de comunicación entre ellas y el mundo. Superan el acto literario de la lectura pública, devenida en protocolo entre el escaso público y el poeta encantado de escucharse.

Para ello no sólo abordaremos poéticas que, manejándose en las reglas de la ortodoxia: el texto como medio y el libro como soporte, generan auténticos discursos de ruptura con lo imperante, si no también con aquellas que a través de hibridarse con otras disciplinas artísticas como la música, la pintura, la performance, el teatro, el cine… y nuevos medios y soportes como el vídeo, internet y lo digital, han consolidado, pasito a pasito, géneros como el spoken word, la poesía visual, la videopoesía, la polipoesía, la cyberpoesía… llevando a la poesía a territorios hasta ahora desconocidos. ¿O no?

Preguntas para separar el trigo de la paja.
Porque más allá de una muestra de poéticas, conscientes del estado de intrusismo que sufren géneros como la poesía escénica o la polipoesía, fatalmente denominada perfopoesía por algunos vendedores de remedios milagrosos, y la confusión reinante en muchos programadores de festivales de poesía que usan sin remilgo alguno estas etiquetas para vender como nuevo lo que viene siendo lo de siempre, el seminario busca ahondar en la práctica de las mismas con el objetivo de responder a numerosas preguntas.¿Cuánto deben estas poéticas a las vanguardias históricas?¿De dónde vienen? ¿Cuándo nacen?¿Qué es la poesía experimental?¿Aportan algo los nuevos soportes o son sólo artificio en la forma?Partiendo de que los temas de la poesía son los mismos desde Enheduanna, autora sumeria a la que se le atribuye el primer texto escrito de la historia ¿En qué medida estos nuevos géneros aportan originalidad a su tratamiento?¿Existe de verdad una poesía nueva y nuevas formas de practicarla?Para ello, poetas, gestorxs culturales y estudiosxs intentarán volcar su experiencia y saber.

Concluir para empezar en realidad.
En conclusión, el seminario ¿NPP? Nace de la necesidad de visibilizar una serie de formas de hacer poesía que son entendidas como emergentes por un sector muy aislado de la sociedad y que desgraciadamente es desconocida para la gran mayoría de la comunidad poética. Y esto lo decimos sin acritud, ya que, por ejemplo, tanto la ciberpoesía como la videopoesía son géneros que están empezando a ser estudiados ahora. Por tanto, este seminario es un intento de fijar un conocimiento de las mismas que nos permitan continuar creando desde el respeto y generar un escena que no sea sólo en apariencia renovadora.

2// Spoken Word. Nickhil Melchenuk

El spoken word es un movimiento que se originó a finales de los años 50 en los clubs y pubs dónde se reunían músicos de JAZZ y poetas de la generación beat. En esas jams, los poetas se vieron influídos por los ritmos, los fraseos y el vigor del jazz y empezaron a componer poemas dónde el ritmo y la prosodia primara sobre todo lo demás.

Un movimiento poético que vino a refrescar la escena academicista de la poesía de EE.UU. y conectar con la gente joven, desencantada, aburrida de una sociedad bienpensante y retrógrada.Una poesía que comienza a hablar de temas actuales con un estilo coloquial y alucinado, vertiginoso y sin pelos en la lengua. Una poesía que devolvía la palabra a las personas y dejaba de dialogar por tanto con las musas.

A partir de este momento, el spoken word se convirtió en la herramienta para comunicar un discurso ideológico que influyó profundamente en el movimiento hippy de los 60. El spoken word se unió a otras tradiciones de la oralidad como la africana y constituyeron el rap (que se conocería a partir de los 80 como Hip Hop). Así en mayo de 1968 los jóvenes poetas Abiodun Oyewole, David Nelson y Gylan Kain se unieron en Harlem para celebrar el cumpleaños de Malcolm X. Los Last Poets nacieron con la intención de luchar sin descanso contra el racismo y la pobreza.

l spoken word viene a recuperar también formas poéticas de clásicos de la literatura norteamericana como Walth Withman y Emily Dikinson. A día de hoy hay grandes artistas que han hecho su incursión en el spoken y grandes especialistas que recitan por todo el mundo. Por citar a algunos: Leonard Cohen, Jamika Ajalon, Fabian Villegas, Jello Biafra, Chi Cheng, Sage Francis, Gérard Ansaloni, Allen Ginsberg, Jesse Glass, Hedwig Gorski, Gil Scott Heron, Bill Hicks, Bocafloja, Timothy Leary, Ken Nordine, Alix Olson, Henry Rollins, Saul Williams, Mike Ladd, Lydia Lunch, Alan Vega, Genesis P-Orridge, Trebor Healey o Sheri-D Wilson.

Como dice Dionisio Cañas, 30 años viviendo en la gran manzana, en un artículo aparecido en El Cultural en 2003 «Me interesa mucho el slam. Lo forman contadores de historias, en su mayoría de origen afroamericano e hispano. Comenzó como un cruce entre rap y spoken word, y se ha ido abriendo a todo aquel que tenga algo que decir fuera de los formatos tradicionales. Su explosión es un reflejo de la importancia que ha cobrado la palabra frente a la sobredosis que sufrimos de imágenes impactantes. Estamos saturados”

En españa lxs grandes especialistas del spoken son Víctor López y Mónica Caldeiro. Ambos dirigen Spoken Word BCN.

A día de hoy el spoken word es un movimiento internacional con infinidad de jams, festivales para su exhibición y que lo practican millones de personas en todo el mundo. En EE.UU. Tiene su propio pograma de tv.

Ha dado lugar a formatos de dinamización de recitales como el SLAM POETRY que va camino de ser un subgénero en sí mismo. El Slam Poetry es un concurso dónde el público vota. Un conrcurso que ya tiene campeonato internacional y europeo. En España contamos con la Federación Española de Slam Poetry y un campeón europeo Dani Orviz.

LA SESIÓN:
21 de octubre, 19 h. SEMINARIO: NPP? En esta ocasión conoceremos el SPOKEN WORD de primera mano y para ello contaremos con la presencia, desde Nueva York, de NIKHIL MELCHENUK. Contaremos con la traducción simultánea de Catalina Isis.En esta sesión habrá una primera parte de historia del Spoken Word y su evolución en EE.UU. hasta la actualidad. Un recital de Nikhil y un micro abierto (¡traed un poema para leer!). Finalmente cerraremos la sesión debatiendo en círculo entorno al Spoken Word ¿formato pop de la poesía o poesía popular?

Nickhil Melchenuk

 Nikhil Melnechuk es una Film Poet de Massachusetts que vive en la ciudad de Nueva York, y se graduó en la Universidad de Wesleyan. Es Director Ejecutivo del Bowery Arte + Ciencia en el Bowery Poetry Club, y bajo la tutoría del fundador Bowery Poetry, el poeta y activista Bob Holman.

Sus poemas han sido publicados en The Brooklyn Rail, Ostranenie, Poet Sculpture: Free, and The Poet in New York: Year One (de próxima publicación), y ha realizado las películas Lena’s Complicated Machine y Witness Downtown Rising Renga. Ha recitado en el MoMA, el Museo de Queens, MASS MoCA, Charlie Parker Jazz Festival, HOWL! Festival, y en numerosos lugares alrededor de Nueva York. Puedes escucharle en El Poeta en Nueva York,  micro abierto del Bowery Poetry, los lunes a las 21:00.

Entrevista a Nickhil

Catalina Isis

Lleva un puñado de años escribiendo pero poco tiempo recitando. Con un poemario autoeditado y varios cuentos cortos publicados, Catalina ha dedicado su tiempo mayormente a la música y la enseñanza, impartiendo clases en Berklee College of Music y como dj, en radio y organizando conciertos. Hace un año que Catalina se ha lanzado al Slam con una obra que pretende unir una poesía directa con la oralidad.

 

3// Poesía Visual. César Reglero 

La tercera sesión del seminario NPP? vamos a dedicársela a la POESÍA VISUAL.
AVISO: ESTA SESIÓN CONTENDRÁ UNA PARTE PRÁCTICA EN LA CUAL CADA UNX REALIZARÁ UN POEMA VISUAL. SE RUEGA MÁXIMA PUNTUALIDAD.

La poesía visual es prácticamente tan vieja como la poesía escrita. Así, se atribuyen sus inicios conocidos al caligrama El huevo del poeta griego Simias de Rodas allá por el 300 a. C.Más cerquita, en nuestro país, durante el barroco del siglo XVII, tenemos los romances mudos de Juan Díaz Rengifo y avanzando en el tiempo poetas como Ramón Gómez de la Serna, Gerardo Diego, Juan Larrea, Guillermo de Torre, Eduardo de Ory o Agustín Aguilar intentaron indagar en algo que fuera más allá de lo textual. Pero fué  de la mano de Joan Brossa sobre todo y poetas como Juan Eduardo Cirlot,o Fernando Millán, influenciado por las primeras Vanguardias históricas, como el Futurismo el Dadaísmo o Cubismo, que la poesía visual se constituyó como tal.

A día de hoy, gracias a la democratización tecnológica, sobre todo en el uso de programas de diseño y retoque fotográfico, la poesía visual ha alcanzado unos niveles de producción, con miles de autorxs y propuestas sólo en nuestro país, nunca conocido hasta ahora. Un nivel de producción que contrasta con el de exhibición, abocada a circuitos marginales y espacios insuficientemente financiados. A pesar de la abundancia de propuestas poéticas de valía com la de los poetas: Josep Maria Junoy, Ernesto Giménez Caballero, Àngels J.Sagués, Gustavo Vega, Juan Hidalgo, José Luis Castillejo, Cooperativa de Producción Artística y Artesana, Felipe Boso, Francisco Pino, Guillem Viladot, Isidoro Valcárcel Medina, Ulises Carrión, José-Miguel Ullán, Ángel Sánchez, Claudia Quade Frau, Antonio Gómez, Francisco Peralto, Bartolomé Ferrando, J. M. Calleja, Eduardo Scala, Carles Santos, José-Carlos Beltrán, Fátima Miranda, Rafael Peralto, Toni Prat, J. Brustenga-Etxauri, Edu Barbero, Ibírico, César Reglero, Francisco Aliseda, Xavier Canals, Isabel Jover, Carmen Peralto, Rafael Marín, Antonio Orihuela, J. Ricart, Josep Sou, Miguel Jimenez, Nieves Salvador, Agustín Calvo Galán, José Luis Campal, Sergi Quiñonero, Isabel Jover, Mar Arza, Mar Lozano, Raquel Bullón, Eva Hiernaux y Sara Huete entre otrxs muchxs…; de premios de prestigio como el Premio de Poesía Experimental de Badajoz, el Francisco Pino de Valladolid, el de Poesía Experimental de Chiba o el de la Asociación de Escritores de Euskadi; de Festivales como el Expoesía de Bilbao, el defenestrado Proposta de Barcelona y espacios como Centro de Poesía Visual de España en Peñarroya-Pueblonuevo, o el Vostell de Malpartida de Cáceres, son escasos lxs poetas que han llegado a calar en el gran público y a exponer en espacios de relevancia. Algo que hace de poetas como el mencionado Joan Brossa y el contemporáneo Chema Madoz una rara avis de la poesía Visual.Pero si hay alguién en la actualidad que hace por difundir la práctica de la Poesía Visual ese es sin duda nuestro ponente: César Reglero.

 

César Reglero

Barcelona 1948
Poeta Visual ApropiacionistaSu relación con la poesía visual “catalogada” data de 1988, fecha en la que inicia sus primeros contactos con el Mail Art. Años antes ya hacía poesía visual pero ignoraba que la estaba haciendo (1971-1987). Sin embargo, su trayectoria en Mail Art le hace relacionarse inmediatamente con los más activos poetas visuales españoles. En 1998 hizo de su estudio un centro de documentación de Mail Art al que denominó AMMA‐TDS (Archivo Museo de Mail Art y Poesía Visual del Taller del Sol), sin embargo, lo denomina el Museo de Lo Imposible, por cuanto es imposible hacer museable lo esencial del Mail Art, que no es otra cosa que la amistad y las ideas. Así que su objetivo no fue nunca exponer lo recepcionado sino recrear el espíritu del Mail Art y servir de base documental para estudiosos del tema, tesis y tesinas de la materia.Al mismo tiempo dirige la publicación electrónica de Mail Art y Poesía Visual Boek861. En esta publicación se han realizado varios debates sobre el tema y tiene editados poemas visuales-electrónicos de un centenar de poetas visuales españoles e internacionales.

El Boek861, y gracias a la colaboración de Eduardo Barbero, tiene actualmente su extensión en su blog Boek Visual, que actualmente se encuentra editando una antología electrónica actualizada al 2014, con carácter internacional. Existe también una edición en papel del Taller del Sol centrada en el mail art y el arte experimental que lleva publicados 200 números.Ha impartido talleres de Poesía Visual en la Escola d’Art i Disseny de Tarragona durante la Semana Cultural; en los cursos de verano de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona; en el I.E.S. Aquis Celonis de Caldas de Reis, Pontevedra: sobre el Signo y la Escritura Creativa; Simposium de Arte Contemporáneo de Verbania, Milán, Sormano y Nápoles (todos ellos en Italia).Ha publicado artículos y realizado entrevistas relacionadas con la materia en El País, El Punt, Catalunya Sud, El Periódico, La Vanguardia, El Diari de Tarragona, Heterogénesis. TV1, TV2, TV3, Canal +. Igualmente tiene publicados artículos en las principales ediciones electrónicas de poesía visual, tanto de carácter nacional como internacional.Ha realizado exposiciones individuales de poesía visual en la Comuna Baires de Milán, en el Recinto Firal de Monzón (beART); Antic Ajuntament de Tarragona; Centro Multimedia LA PAPA; Sala Unión Latina de Montevideo (Uruguay); Escuela de Artes Plásticas de Maldonado (Uruguay); Bienal de Poesía Experimental de Euskadi (Ex!poesía 2010).Ha participado en varias exposiciones colectivas de Poesía Visual y Libros de Artista en España, Italia, Portugal, Argentina, Alemania, Brasil, Japón, (…). Ha participado en exposiciones colectivas de Mail Art con obra de poesía visual en más de un centenar de exposiciones. También tiene obra en el Museo de Poesía Visual de Valladolid y en el Centro de Poesía Visual de Peñarroya (Córdoba).Tiene obra de poesía visual publicada en una veintena de ediciones nacionales e internacionales, y varias ediciones individuales de poesía visual con Ediciones Corona del Sur y Labcrom di Sol.Ha formado parte del Jurado del Premio Internacional de Poesía Visual de Vespella de Gaia (Coincidiendo en dicho jurado con Joan Brossa, Rafael Bartolozzi y Bigas Luna).Ha organizado muestras de poesía visual y net art: Contra la Violencia de Género (diversos centros de enseñanza): Por el Derecho a la Educación (para Amnistía Internacional); Stop Desahucios (Exposición itinerante en Andalucia).

Web César

Boek 861

Boek Visual

ADEMÁS CONTAREMOS CON LA PRESENCIA DE PACO PÉREZ BELDA, poeta visual y editor de Ediciones Babilonia. Cuya colección «Pliegos de la Visión» es actualmente la colección más importante de poesía visual de España.

4// Videopoesía. Clara López Cantos

 

Seguimos nuestro periplo por las ¿nuevas prácticas poéticas? Le toca el turno a la Videopoesía.Y lo celebraremos como siempre el miércoles 16 de diciembre a las 19 h. en el Espai Cultural de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València.Pero antes, os dejamos aquí una pequeña introducción a modo de presentación de lo que será la sesión:

En general, se tiende a entender el videopoema como su propio nombre indica: Video y poema. La lectura o el añadido de subtítulos a una serie de imágenes y música, pudiendo ser ésta una categoría previa desarrollo de un lenguaje más maduro del videopoema o un malentendido causado por la tradición poética; el videopoema funciona con un código diferente al poema entendido de forma tradicional. Es una pieza independiente, una combinación de todos sus elementos (imagen, sonido y palabras) para llegar a una composición. El video no tiene por qué ser un elemento de decoración a un poema ya escrito, sino que debe funcionar como soporte con un lenguaje propio. Para comprender este género comenzaremos la sesión viendo las reflexiones que se han hecho en cuánto al mismo, para después sumergirnos en un visionado de diferentes videopoemas.

En el caso del videopoema, sus raíces nos remontan a los inicios de la poesía visual y experimental, y se refuerzan con el cine poético y el videoarte; todos estos parámetros nos harán comprender la naturaleza de este lenguaje.En la poesía visual/experimental encontramos gran diversidad de soportes utilizados, a lo largo de su historia demostrando la sugerencia poética en la realidad que se materializa. Por ello no es sorprendente que el video sea un nuevo soporte dentro de esta rama, ya que además nos permite crear a partir de la realidad inmediata cualquier poema. Es similar a un cuaderno de apuntes. En la historia encontramos movimientos en los que ya se comenzaba a interactuar con otros elementos visuales y sonoros que hacían que la poesía saltase del plano del papel.

Algunos ejemplos a nivel internacional fue el movimiento futurista, que experimentaron de manera accionista, visual y sonora: «La radio futurista» (1933) fue un experimento de Marinetti indicador para la poesía a través de medios de la época, poesía sonora. El «ready-made» de Marcel Duchamp fue un hecho significativo, sus obras suponen un cambio de código en el lenguaje del arte, un juego para el intelecto y una puerta abierta hacia la experimentación. Entre la obra de Duchamp podríamos encontrar el primer videopoema de la historia «Anémic Cinéma», (1926).

En EEUU, El primer happening, promovido por Cage, se celebró en 1952 en el «Black Montain», el primero de numerosos happening y conciertos, conceptos que también acogió el grupo Fluxus. Además aquí encontramos la aparición del video, a modo de documentación, pero ya empezaba a hacer sus primeros papeles. Con Nan June Paik pasaremos del happening a los inicios del videoarte.A nivel nacional, varios autores incentivaron la utilización del video: En 1909 llegaba el eco del Manifiesto Futurista a España, donde Ramón Gómez de la Serna comenzaba a utilizar diferentes medios para materializar la poesía. Difundió el movimiento futurista y se mantuvo contacto con Marinetti. La obra de Ramón Gómez de la Serna como la de los artistas antes citados, es el primer cambio de medio poético, son anticipos a posteriores movimientos artísticos.La poesía de Joan Brossa se extendió en numerosas ramas, entre ellas desarrolló su intereses por la acción poética. Encontramos diferentes guiones poéticos en su extensa obra como “Orisal” (1959); “Cavall al fons” (1962) o “El Savater” (1975) que se han llevado a escena. Pero las obras más significativas en influyentes para el videopoema fueron las creaciones que realizó para el director de cine Pere Portabella entre las cuales encontramos “Foc al càntir” (2000) y “No compteu amb els dits” (1967). También nos resulta relevante e influyente su trabajo realizado para la televisión catalana y que significa un claro precedente al videopoema en España. Durante un tiempo realizo las entradas y cortinillas que publicitaban la cadena de televisión: es un híbrido entre el videopoema y la publicidad que encontramos en la televisión actualmente.

La época vanguardista fue un primer paso hacia la creación poética en el medio audiovisual, algunas obras de gran influencia en el videopoema son los experimentos futuristas y dadaístas como “El retorno de la razón” (1923) de Man Ray; “Entr` acte” (1924) de René Clair; “Ballet Mecánique” (1924) de Fernand Léger. Todas son piezas que se fundamentan en la imagen y en la relación visual a través del montaje, sin una finalidad de historia narrativa. En España uno de los antecedentes directos de esta corriente es el film “Un perro andaluz” de Luis Buñuel y Salvador Dalí, un film visual y lleno de metáforas. Otros movimientos significativos dentro del cine, es el “cine directo” y las películas de Jonas Mekas (entre otros).“Ballet Mecánique” de Fernand Léger: 

Jonas Mekas: http://jonasmekas.com/diary/

Un proceso importante que la producción del video trae consigo, es el montaje, este es el modo en el que se compone el videopoema, por el cual se estudia el ritmo y se combinan los planos y el sonido; una cualidad que descubrió y experimentó Dziga Vértov y las vanguardias del cine poema (entre otros), y que debe adaptarse a cada ámbito. Por ejemplo, algunos de los géneros cinematográficos se determinan por el montaje utilizado. Gracias a este proceso se obtiene el carácter del trabajo. El videopoema se utilizaría de la misma forma para llegar a que comunique el poema por sí mismo, además en esta sesión estudiaremos las posibles “tipos de videopoemas” existentes dependiendo de su forma de realización, y lo haremos visionando trabajos de videopoetas actuales. Entre ellos, encontramos a Dionisio Cañas (http://dionisioc.com/) su condición de poeta siempre ha mantenido un estrecho vínculo con el arte, su poesía no finaliza en las palabras, abarca el campo de acción y los medios artísticos: canaliza el instante y lo proyecta en las palabras utilizando un medio u otro: “toco muchas teclas, pero mi piano es la poesía ”. Un antecedente de los videopoemas que encontramos en las obras de este colectivo artístico fueron las piezas de video que realizaron para el programa Metrópolis de de TVE 2 como: “Los banqueros también ganan”, “Distinguido y elegante” o “La opción que le da más tanto por ciento de interés”, todas del año 1990. Desde entonces su actividad vinculada al video no ha cesado; incluso también estudiando y reflexionando sobre el género, reflejado en su publicación “Videopoemas 2002-2006”. Podéis ver un anticipo de su obra en su canal de youtube: https://www.youtube.com/user/1919dc/videos

Nos encontramos con un medio que crece en medio de un escenario de confusión, que no tiene límites establecidos ni teorías excesivamente desarrolladas, algunos teóricos que han estudiado este género y que revisaremos serán: Eduardo Kac, Giorgio de Marchis, Zazil Alaíde Collins, Dionisio Cañas, entro otros. A pesar de la escasez de estudios, este medio crece, y también los contextos en los que se mueve. Además del visionado de videopoemas, analizaremos los contextos y lugares donde actualmente se expande, para finalmente terminar con un coloquio en el que debatiremos sobre la naturaleza de este género, definición y vías de expansión.

Por último, os adjuntamos un listado con algunos de los festivales de videopoesía que hay en la actualidad, ya que no tendremos tiempo para explorarlos con detenimiento el día del seminario. Bon apetit.

Algunos festivales actuales referentes:
Videobardo: http://www.videopoesia.com/
Ex poesía (Bilbao) : http://www.videopoesia.com/
Fractal poesía (Albacete): http://www.fractalpoesia.com/
Ciné poème, Bézons, Francia: https://www.facebook.com/Cin%C3%A9-Po%C3%A8me-318502761498416/timeline
Film Poem (Scotland):http://filmpoem.com/
Festival Zebra (Berlín): http://www.literaturwerkstatt.org/en/zebra-poetry-film-festival/home-zebra-poetry-film-festival/
October (Roma): http://www.doctorclip.org/abouteng.html… entre otros.

 

Clara López Cantos

 (1987, Tomelloso, Ciudad Real) Artista Visual. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla La Mancha, con especialización en audiovisuales, pero sin dejar a un lado el ámbito de la creación plástica.Ha realizado un Máster en Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural (Instituto Ortega y Gasset y Universidad Complutense de Madrid).

Finalizó estos estudios con un trabajo de investigación sobre videopoesía. Actualmente está realizando su segundo documental, centrado en el poeta Dionisio Cañas e investigando sobre poesía dentro del medio audiovisual, dentro del Doctorado en Investigación en Humanidades, Artes y Educación, a través de la Universidad de Castilla La Mancha, bajo la dirección de José Antonio Sánchez e Isis Saz.

Es vicepresidenta y cofundadora de la Asociación Acento Cultural (acentocultural.com) y directora de los proyectos: “Talleres ON/ACCIÓN” y “Perro, demasiado humano” (perrodemasiadohumano.com)

Ha trabajado en el ámbito de la gestión cultural, como profesora de artes plásticas y también en el ámbito creativo en edición de imagen. Actualmente trabaja como ilustradora y diseñadora en CIDEAD, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Madrid)Como artista ha participado en numerosas exposiciones y festivales, nacionales e internacionales, en el ámbito plástico y audiovisual.

Actualmente su web está en construcción, pero puedes seguir sus noticias a través de su página en Facebooko en su canal de Vimeo donde se encuentra parte de su trabajo audiovisual.

5// Poesía de la conciencia crítica. Alberto García Teresa 

Desde hace dos décadas, desde la publicación de Cántico de la erosión, el primer poemario de Jorge Riechmann, en 1987, se puede registrar en la poesía española una corriente concreta de poetas que abordan una crítica del sistema sociopolítico actual de múltiples maneras pero con un mismo enfoque: el abordaje desde dentro de los conflictos políticos, económicos, ecológicos y de género actuales. Resulta un movimiento aún abierto, que, hoy día, continúa generando obras de calidad, sumando nuevos autores y que, no en vano, se corresponde con un momento de creciente interés y producción de una poesía atenta a estas problemáticas en España. Se trata de la «poesía de la conciencia crítica».
La característica básica de esta tendencia poética (porque, dada su diversidad estética, de afinidades y generacional no puede ser considerada en términos de «grupo») reside en que, mediante diferentes registros y estéticas, manifiesta de manera explícita o implícita el conflicto socioeconómico en sus versos desde dentro, como parte de él, situándolo como eje, como aspecto central, en toda su producción. A partir de él y con él, vertebran toda su percepción y su expresión poética. Este planteamiento les permite abordar multitud de temas pero siempre desde la interiorización lírica del conflicto. Además, esa plasmación revela un planteamiento de oposición; un tratamiento abiertamente crítico de dichos asuntos. Así, estos poetas no sólo reconocen la situación de conflicto, sino que la denuncian adoptando una perspectiva de clase social que se revela incluso cuando tratan temas de naturaleza íntima (como, por ejemplo, el amor, pues no viven ni hablan de igual manera de su relación dos personas rentitas que una pareja abrumada por el paro o por la precariedad laboral).
El comienzo de esta corriente coincide con la caída del campo soviético, la consolidación del capitalismo de consumo como ideología hegemónica, la constatación del desastre ecológico y la articulación de nuevos movimientos sociales y de resistencia política. No obstante, la «poesía de la conciencia crítica» recoge el hilo de poesía crítica que ha atravesado la historia de la literatura española, y que, desde la Edad Media, ha ido aportando puntos de mayor o menor potencia crítica, más o menos visibles. El más relevante de todos esos hitos ha sido la «poesía social» de los años cincuenta. Sin embargo, frente a ella y frente a intentos teóricos más próximos en el tiempo (como «la otra sentimentalidad»), la «poesía de la conciencia crítica» presenta una serie de singularidades que van mucho más allá de la obvia diferencia de responder a un contexto histórico y social distinto. Aspectos como la modulación, el lugar de enunciación, la diversidad formal (una de sus fortalezas) o la amplitud del espectro ideológico manifiestan las particularidades de un movimiento poético constituido desde el presente y para responder a él.
Así, frente a otros poetas que se acercan de manera puntual a problemáticas sociales, incluso realizando piezas circunstanciales de denuncia explícita, o movimientos que han abordado estos asuntos con anterioridad, los autores de la «poesía de la conciencia crítica» lo llevan a cabo de una forma estructural, orgánica dentro de su obra, como base de su percepción de la realidad, del entorno, de los otros y de sí mismos; como principio básico de su escritura. Estos poetas no denuncian hechos circunstanciales o sus consecuencias (o no sólo eso, ni principalmente), sino que plasman una crítica a los mecanismos que hacen posible las situaciones actuales de injusticia y de desigualdad; aquellos que las provocan, que las sostienen y que consiguen que se mantengan. Se trata, en definitiva, de una práctica poética profundamente anticapitalista, que cuestiona radicalmente (en tanto que va a la raíz) el sistema actual. Por todo ello, esta escritura no puede entenderse en términos de una mera opción estética, sino de una postura ética y política.
En definitiva, la «poesía de la conciencia crítica» se lanza, desde dentro de los conflictos sociales (de ahí su diferencia con otros prácticas de poesía crítica anteriores y coetáneas), a construir líneas que cuestionan y ponen en tensión el discurso dominante, la percepción de la realidad que nos es dada y, en definitiva, todo el sistema político, económico e ideológico actual.

Alberto García Teresa

(Madrid, 1980) es doctor en Filología Hispánica con Poesía de la conciencia crítica (1987-2011)(Tierradenadie, 2013), y ha publicado también Para no ceder a la hipnosis. Crítica y revelación en la poesía de Jorge Riechmann (UNED, 2014), Disidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) (La Oveja Roja, 2015) y Nova mondo en niaj koroj (Calumnia, 2016); recopilación en esperanto de poesía crítica española actual.
Ha sido coordinador de la revista de crítica sobre ficción especulativa Hélice, codirector deJabberwock, antología anual de ensayos sobre literatura fantástica, y redactor jefe de la revista Solaris. Ha escrito y escribe crítica literaria y teatral en diferentes medios: Diagonal –en el que coordinó la sección de «Libros»–, Culturamas –donde dirigió los contenidos de poesía–, Ínsula, Quaderni Ibero Americani, Quimera, Espéculo, Castilla. Estudios de literatura, Verba Hispanica, Adarve, Ecozon@, Literaturas.com, Nayagua, Zurgai, Artes Hoy, El Viejo Topo, Viento Sur, cnt, Rebelión, La República Cultural, Ariadna-RC, Bibliópolis, Gigamesh o Prospectiva, entre otros. Ha organizado ciclos de recitales y acciones poéticas en distintos espacios.

 

Es autor de los poemarios Hay que comerse el mundo a dentelladas (Baile del Sol, 2008), Oxígeno en lata (Baile del Sol, 2010), Peripecias de la Brigada Poética en el reino de los autómatas (Umbrales, 2012) y Abrazando vértebras (Baile del Sol, 2013), así como de la plaqueta Las increíbles y suburbanas aventuras de la Brigada Poética (Umbrales, 2008). También ha publicado el libro de microrrelatos Esa dulce sonrisa que te dejan los gusanos (Amargord, 2013). Sus poemas han sido traducidos al inglés, al francés, al serbio, al rumano y al macedonio.

6// Poesía fonética. Bartolomé Ferrando

100 años hace del nacimiento de Dadá y la consumación de la poesía fonética como una de las formas de hacer poesía más transgresoras de la historia de la literatura. En el seminario ¿Nuevas Prácticas Poéticas? queremos sumarnos a la celebración del aniversario y para ello tendremos una clase magistral del poeta fonético Bartolomé Ferrando.
Pero, ¿por qué incorporar un práctica poética centenaria a un seminario de nuevas prácticas poéticas?
A nuestro entender, toda la poesía experimental, de la que forma parte el fonetismo, viene siendo relegada por la oficialidad literaria a los márgenes de la cultura. Por lo tanto, el fonetismo, como otras disciplinas como la poesía visual, la concreta, etc… siguen siendo prácticas poco conocidas por el público. He ahí la razón de incluirlo en este seminario y más si atendemos a la evolución de la poesía fonética desde los años 70 a esta parte, su evolución constante con la aparición de nuevxs poetas y su imbricación dentro de la era tecnológica. Un recorrido vivido en primera persona por nuestro invitado Bartolomé Ferrando.
Pero comencemos por el principio:
Los primeros romper la baraja poética fueron los futurístas -en oposición a los simbolistas-, hablaron, en concreto Marinetti, de la declamación dinámica y sinóptica para fijar las bases de lo que sería el recitado de poemas dentro del grupo. Su canon de experimentación les llevó ha desarrollar un amplio abanico de técnicas para la elaboración de poemas fonéticos: poemas sin signos de puntuación, sin adjetivos, sin verbos –lo que ellos denominaban “palabras en libertad”-, declamaciones simultáneas, gritos, suspiros, aullidos y ruidos, de hecho, la influencia de Luigi Russolo, padre del ruidismo y miembro del grupo, fue más que notable, o quizás fue al revés. En cualquier caso, el resultado eran unos poemas que generaban texturas sonoras capaces de transmitir emociones, aunque el oyente no entendiera significado alguno.
Por eso, el primer rasgo diferenciador de la poesía fonética fué la abolición de la semántica como forma de expresar emociones. A este respecto, los futuristas rusos inventaron la lengua Záum: un intento de crear un lenguaje universal dónde las palabras son vaciadas de su sentido racional permitiendo una comprensión transmental.
Este testigo lo recogieron y enriquecieron los dadaístas y para ofrecer en los años siguientes diversas propuestas como los versos sin palabras de la antipoesía de Hugo Ball o los poemas optofonéticos de Hausmann: letras combinadas en la página para hacer oír con los ojos y ver a través de los oídos.
El culmen de este proceso, a mi juicio, fue la creación del poema Ursonate (Sonata de sonidos primitivos) de Kurt Schwitters. Un magno poema en cuatro movimientos, una introducción, un final y, en séptimo lugar, una improvisación. Un poema que a día de hoy pocos poetas pueden llevar a cabo con brillantez, a excepción de esa garganta prodigiosa de sonidos que es el grandísimo Jaap Blonk.
Y es que otro rasgo importante de la poesía fonética es su condición oral. Es decir, es una poesía pensada para ser voz, más cuerpo al cuadrado, igual energía, su pudiéramos aplicar la fórmula de un Einstein. Poemas dónde el componente físico, y por tanto, sus límites son factores decisivos que inciden en su fase de composición.
Ausencia semántica y vindicación de la oralidad, era la forma en que los dadaístas querían negar el mundo en su poesía. Un mundo en guerra, salvaje y racional al mismo tiempo. Con los años, la influencia de estas vanguardias históricas, como demuestra Mamen Solanas en su ensayo La poética de la vanguardia: el silencio y el ruido en el devenir del verso libre, ha sido notable.
En los años 50, el ruidismo dio a luz a la electroacústica; a optofonética al letrismo de Isou y, hermanados a éste de alguna forma, la poesía concreta de Eugen Gomringer o el grupo brasileño Noigandres con Pignatari y los Campos.
n España, en concreto, entroncada en la tradición de la Dau al Set catalan, nombres como Joan Brosa o Juan Eduardo Cirlot o herederos castellanos como el vallisoletano Francisco Pino, han inoculado a varias generaciones de este pais con el virus de la experimentación poética.
El testigo lo recogieron poetas fonéticos como Bartolomé Ferrando, Fátima Miranda, Pere Sousa, Paco Aliseda, Jon Andoni Goicoetxea y Josep Sou o artistas sonoros como Carles Santos o visuales como Antonio Gómez y Edu barbero entre otrxs.
Nombres para la posteridad ya son los desaparecidos Xavier Sabater, Cales Hac Mor y el performer Daniel Maciá.
Y nombres para el futuro, que ya son una realidad, Inma Bernils o el grandísimo Kaie Kellough por ejemplo.

 

Bartolomé Ferrando

(Valencia, 1951)  Performer y poeta visual. Estudió música y filología hispánica. Es profesor titular de performance y arte intermedia en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Fundador de la revista Texto Poético. Como performer participa en festivales y encuentros celebrados en Europa, Canadá, México, Japón, Corea y Chile. Expone su poesía visual y concreta en diversas ciudades del España, Italia y Francia. Forma parte de los grupos Flatus Vocis Trío, Taller de Música Mundana y Rojo, dedicados al desarrollo de prácticas creativas situadas a medio camino entre la música, la poesía y el arte de acción. Además de Texto Poético publica el ensayo Hacia una poesía del hacer y el libro teórico La mirada móvil, diversas grabaciones en MC, LP y CD y varios vídeos de performance. Su último proyecto es JOB junto al artista sonoro y luthier Truna.

7// Ciberpoesía. Celia Corral Cañas 

La poesía, género especialmente flexible y poroso, abstracto y simbólico, tal y como ha demostrado en su adaptación, desde sus orígenes, a los distintos canales y formatos que se ha encontrado en su camino, en espacio virtual encuentra un medio idóneo para su expansión libre y volátil.
En la Galaxia Internet la lírica ha construido diversos caminos de expresión, desde la mera publicación de textos en revistas digitales, blogs, redes sociales y otros espacios, hasta la creación de nuevos géneros digitales que nacen en el entorno virtual y se nutren de las características de este nuevo ecosistema, géneros ciberpoéticos como la poesía hipertextual (Ramón Dach, Intermínims de navegació poética), la poesía computacional (Eugenio Tisselli, PAC; Gustavo Romano, IPPoetry), la poesía multimedia (Oscar Martín Centeno), la poesía transmedia, la holopoesía (Eduardo Kac), la poesía creada para tableta (Jason Edward Lewis, P.o.E.M.M.) y una gran variedad de prácticas híbridas, fronterizas (Eduardo Kac; Belén Gache, Wordtoys; Ana María Uribe, Tipoemas y anipoemas; Epímone).
Estas nuevas prácticas poéticas no surgen, sin embargo, completamente ajenas a la literatura analógica, sino que, por el contrario, tienen sus raíces en la tradición literaria, desde la Antigüedad y, sobre todo, en las vanguardias históricas y la Neovanguardia. De este modo, el ciberpoema sería una de las materializaciones posibles, gracias a las cualidades potenciales de los nuevos dispositivos electrónicos, del arte vanguardista, con el que compartiría el carácter experimental, el deseo de innovación, la búsqueda de un nuevo lenguaje poético, la importancia de la imagen y del sonido como transcendencias del texto, el esteticismo, la creación colectiva, el carácter lúdico y la necesidad de un lector.
Por tanto, la fusión entre las peculiaridades del nuevo territorio y las de la tradición del ciberpoeta-explorador, demiurgo encargado de repoblar el ciberespacio lírico, dará como resultado un paradigma de poesía digital caracterizado por la pluralidad y el vínculo constante entre innovación y retorno a las referencias culturales.
Por otro lado, el contexto en que aparecen las líricas digitales y del que son reflejo y resultado coincide con las grandes metáforas que expresan nuestro tiempo: el “presentismo” y lo “efímero” (Maffesoli; Lipovetsky), la “liquidez” (Bauman), el “simulacro” (Baudrillard) o lo “lúdico” (Huizinga), así como lo “rizomático” (Deleuze y Guattari) y, en definitiva, la relevancia de lo “estético”, el valor del significante como significado, del medio como mensaje (McLuhan). Por consiguiente, la ciberpoesía se origina en consonancia con su entorno, tanto por el componente medial e instrumental, como en conexión estricta con las demandas de nuestro tiempo, que han podido ser caracterizadas como posmodernidad, hipermodernidad o altermodernidad.

Celia Corral Cañas

Licenciada en Filología Hispánica y doctora en Literatura Española por la Universidad de Salamanca. En la actualidad es profesora asociada en el departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. Su tesis doctoral, “Nuevos ámbitos en la creación de arte verbal. Poesía española contemporánea en la red”, aborda las posibilidades de la lírica en el entorno virtual, desde las alteraciones que se generan en el proceso de creación y de recepción hasta los subgéneros poéticos que nacen en el medio virtual.
Como creadora, ha obtenido, entre otros, el “III Premio Internacional de Poesía Jovellanos. El Mejor Poema del Mundo”, el primer premio de Poesía de la “34ª edición de premios José Hierro”, el primer premio de Relato Breve de la “33ª edición de premios José Hierro”, la mención de honor de Relatos Cortos del “XV Certamen de Jóvenes Creadores 2014”, el primer premio de Poesía del “XII Certamen de Jóvenes Creadores 2011” y el tercer premio de “VII Certamen de Relato Corto del Consejo de la Mujer de Cantabria”. Por último, es redactora y colaboradora del programa de radio universidad “Ojos de oriental”.

8// Poesía Participativa. Dionisio Cañas  

“EL GRAN POEMA DE NADIE”
Con la basura de todos haremos El Gran Poema de Nadie.
La creatividad participativa fue un asunto que en el siglo veinte parecía reservado a poetas e intelectuales; los juegos surrealistas y dadaístas son los efectos más conocidos de este elitismo creador. El taller-acción El Gran Poema de Nadie no es un juego exclusivo de poetas e intelectuales sino que está dirigido a cualquier persona, de cualquier edad, que quiera descubrir su capacidad creadora en relación con el lenguaje y con una visión poética de la realidad que nos rodea cotidianamente.
¿Cómo curar una sociedad que no se sabe enferma? Desde luego que la poesía no es la solución, pero es reconfortante constatar que si en un taller de poesía colectiva, colaborativa, las personas que participan se siente emocional y creativamente conectadas, aunque sólo sea por unas horas, habremos avanzado un poquito hacia una toma de conciencia que es imprescindible para nuestra supervivencia futura: la respuesta creadora colectiva, ante algunos de nuestros males sociales, no resolverá todos nuestros problemas, pero sin duda será una experiencia que quizás nos consuele y nos saque de nuestra soledad por unas horas, quizás por unos días y quizás por toda una vida.
El taller-acción El Gran Poema de Nadie puede poner en contacto durante su realización a personas y grupos muy variados de la sociedad. Si bien la poesía colectiva es el motivo inicial, en cada acción se descubre que lo fundamental es la comunicación que se establece entre los participantes y el entorno humano y físico donde se realiza. También se puede decir que la desacralización de la poesía como un fenómeno privativo de personas privilegiadas, de genios o de poetas, ayuda a que tanto los talleristas como la gente disfrute de la poesía sin miedos ni prejuicios. La euforia creativa que desencadena en los participantes es muy positiva tanto desde el punto de vista personal como desde el colectivo
“El Gran Poema de Nadie” consiste en una acción poética participativa durante la cual se recogen y reciclan palabras encontradas en la calle en carteles, cajas, envases comerciales, y cualquier otro soporte en el cual hay palabras impresas y que ha sido arrojado a la basura. El resultado es un texto colectivo, un collage, en forma de banderola que se puede colgar en un espacio público.
Durante la elaboración de “El Gran Poema de Nadie” se produce una interacción social entre los participantes y la gente de la calle, entre los mismos actuantes, entre el lenguaje escrito e inscrito en el escenario urbano y el habla. Esta dimensión social es tan relevante como el carácter literario de la acción poética y su relación con la imagen (imágenes encontradas que también se adhieren al texto) y con la documentación fotográfica y de vídeo que se realiza paralelamente.
Los materiales que se han ido acumulando a través de los años y las reflexiones de los participantes, y las mías propias, son igualmente ilustrativas de un proceso vivo que no se reduce a la producción de un texto; éste, en sí, permanece abierto constantemente a lecturas y formas de verlo muy variadas e inagotables. En suma, se trata de una “obra” orgánica abierta cuyo carácter lingüístico es también un detonador visual y un incitador para la comunicación oral y la interacción social.
El carácter anónimo y efímero de “El Gran Poema de Nadie” es intrínseco a su finalidad: hacer que los participantes no se sientan poetas individuales sino poetas momentáneos y solidarios, parte de un colectivo efímero, por lo menos durante la realización del poema y, consecuentemente, lo importante no es el texto que se realiza, y su conservación posterior, sino que lo esencial es el proceso de su realización y la interacción social que se produce. En suma, un modelo de colaboración que se puede extrapolar a otros ámbitos de la vida social.

 

El taller/acción “El Gran Poema de Nadie (2002-2016)” ha sido realizado por Dionisio Cañas en lugares tan diversos como Cuenca, Barcelona, Salamanca, Tomelloso, Nueva York, Toulouse, Rabat, Madrid, El Cairo y la isla de Lesbos, Grecia; éste último en dos campos de refugiados.  

Dionisio Cañas 

Nació en Tomelloso (Ciudad Real) en el año 1949. Vivió en Francia nueve años y residió en Nueva York desde finales de 1972 hasta el 2005; ahora vive en La Mancha, España. Es catedrático retirado de la City University of New York. Escritor-artista, sus libros más recientes de poesía son: El fin de las razas felicesEl gran criminalCorazón de perroEn caso de incendioVideopemasY empezó a no hablarLa balada del hombremujerLugar (antología y nuevos poemas). También ha publicado varios libros de ensayos: Poesía y percepciónEl poeta y la ciudad: Nueva YorkTomelloso en la frontera del miedoMemorias de un mirón (voyeurismo y sociedad)¿Puede un computador escribir un poema de amor? (con Carlos González Tardón) y El espíritu de La Mancha. Con el grupo de artistas ESTRUJENBANK publicó en 1992 una colección de textos: Los tigres se perfuman con dinamita. En la actualidad prepara su obra reunida en 11 volúmenes: Diálogos (1972-2012).

DAVID TRASHUMANTE © 2018